Esta es una de las fotos que se han mostrado en la exposición "Cielos de Guadalajara", y he de decir que una de las imágenes de mi corta experiencia en la astrofoto de las que me siento más orgulloso, no solo por su dificultad, que la tiene, sino por la belleza de lo que podría denominarse un paisaje astronómico de cielo profundo: en ella se pueden explorar nubes con muy diferentes matices, quedarse a jugar a la pareidolia en casi cualquier detalle, apreciar la gama de diferentes tonos de azul, rojo... la contundencia de NGC 6888, la delicadeza de WR 134 y la sorprendente vista de la tenue Nebulosa de la Pompa de Jabón (¿la veis?).
Me da la impresión de que con esta foto he llegado a hacer lo que pretendía cuando hacía fotografía de paisaje: hacer que el espectador pase un rato mirándola encontrando en ella cada vez nuevos detalles.
A la vez que lamento no haberla publicado antes, ya que las tomas son de julio de 2023, creo que gracias a ello he podido perfeccionarla poco a poco, madurando la calidad de los datos obtenidos durante aquellas cálidas noches de verano. 
A continuación os muestro la descripción de la foto tal y como la redacté para la Agrupación Astroguada en el link al que se podía acceder desde el código QR junto a ella en la exposición.
¿Qué vemos en la fotografía?
Es un campo de cielo profundo cerca de la estrella Sadr en la constelación del Cisne, hacia el plano central de la Vía Láctea, en el que se aprecian estrellas y nebulosas entre grandes nubes de gases y polvo interestelar.
Los objetos más interesantes son dos nebulosas de emisión por gases ionizados por una estrella de tipo Wolf-Rayet (WR): NGC 6888 (nebulosa Cuarto Creciente) en la parte superior izquierda más evidente y otra azulada más tenue en la parte inferior derecha, WR 134. Además se puede apreciar bajo la primera una débil estructura circular técnicamente llamada PN G075.5+01.7 o más comúnmente Nebulosa de la Pompa de Jabón, que es una nebulosa planetaria.
¿Qué son las estrellas Wolf-Rayet?
Las estrellas evolucionan desde su nacimiento hasta su muerte de diferentes maneras dependiendo de su composición y, fundamentalmente, de su masa. Una estrella WR es una estrella muy masiva (decenas o centenares de veces la masa del Sol) con temperaturas superficiales de entre 35.000 y 50.000 K, que emite en luz azul y ultravioleta y que se encuentra en las fases finales de su vida. Está expulsando sus capas externas a un ritmo muy elevado y las reacciones nucleares en el núcleo lanzan fuertes radiaciones que provocan la ionización y ondas de choque en esos gases expulsados, formando las dos nebulosas de la fotografía. Estas estrellas están próximas a explotar como supernovas y pasar a ser estrellas de neutrones o agujeros negros en un futuro astronómicamente cercano (cientos de miles o pocos millones de años).
Las estrellas WR son muy infrecuentes, habiéndose detectado algo más de 200 en la Vía Láctea.
¿Qué es una nebulosa planetaria?
En las etapas finales de la vida de una estrella de aproximadamente la masa del Sol, la pérdida de temperatura y energía hace que se expanda pasando a ser una gigante roja. Finalmente los gases de sus capas externas se expanden en el espacio interestelar ionizándose por la radiación ultravioleta del muy caliente y pequeño núcleo remanente.
¿Dónde, cuándo y cómo se hizo la fotografía?
Se hicieron 96 tomas de 5 minutos (8 horas en total) en el campo de Pastrana durante las noches del 29 y 30 de julio de 2023 usando:
Telescopio Takahashi FSQ85 + reductor QE 0.73
Enfocador FocusLynx Quicksync MEF + controlador Dual-Focus
Cámara principal QHYCCD 294ProC
Telescopio de guiado ZWO Mini 120 f/4
Camara de guiado ZWO 120MC-S
Filtro IDAS NBZ
Ordenador de adquisición y distribución de energía RBFocus Gaius-S
Montura SkyWatcher HEQ5 Pro
Software de planificación y adquisición NINA
Software de guiado PHD2
Posteriormente se procesaron las tomas con el software PixInsight 1.8.1 y Photoshop 2023

¿Quién hizo la fotografía?
Francisco José Corregidor García, pastranero y astrofotógrafo aficionado.

Te puede gustar

Back to Top